LOS TAIRONAS Y SU TEYUNA

Ciudad tairona, Sierra Nevada.
Ciudad Perdida - Teyuna
Los taironas creían vivir en el corazón del mundo, un lugar sagrado que se levantaba desde las aguas y encontraba reposo en las altas nubes del cielo, por esta razón debían cuidar del equilibrio con la madre tierra; y profesarle infinito respeto y adoración.
Pero, ¿qué es Teyuna?, Teyuna era la ciudad sagrada de los taironas, esta se ubicaba en la Sierra Nevada de Santa Marta y hoy en día se conoce como Ciudad Perdida, por su majestuosidad es uno de los sitios arqueológico más visitados de Colombia.

Quiénes eran los taironas.

Se cree que sus primeros pobladores llegaron hacia el 400 d.C.  durante el periodo formativo provenientes de Centro América o desde el sur, y que el desarrollo de su comunidad los llevó a crear una sociedad estable que trascendió hasta el siglo XVI cuando irrumpieron en sus territorios los conquistadores españoles.
Las tierras donde se ubica la cultura tairona son los actuales departamentos de Magdalena, César, La Guajira y la parte norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, sus principales asentamientos se hallaban en los valles de los ríos Guachaca, Palomino, Don Diego y Buritaca, sus territorios se extendían desde las tierras cálidas a orillas del mar Caribe hasta las tierras altas que sobrepasaban los 2100 metros de altura, todas estas características geográficas les dio la posibilidad de una gran variedad de productos alimenticios.






¿Cómo vivían los taironas? estos pobladores de Colombia, se agruparon alrededor de grandes aldeas, y prevalecía la independencia de unas con otras; por lo que era necesario tener su propia administración que estaba a cargo del cacique. En los caseríos que construyeron los taironas, las edificaciones eran de forma circular y se mezclaban con el paisaje de la Sierra; el cual modificaron para su subsistencia, construyeron canales de riego y desagüe, caminos empedrados, terrazas de cultivo y una plaza para centros ceremoniales; con esta gran arquitectura fue porque se destacaron los taironas en nuestras comunidades precolombinas. Dentro de estas aldeas podemos destacar Taironaca, Bonda, Betoma y Pocigüeica.

Cultura tairona
Comunidad tairona.
Lo complejo de su desarrollo creó una sociedad organizada en clases donde tanto hombres como mujeres adornaban sus vestimentas con joyas de oro, mantas de colores embellecidas con piedras. Pasando a la organización social y política tairona, podemos establecer que en la cima de esta comunidad encontraríamos al cacique; el era quien se encargaba de las decisiones, las leyes y administración, al igual que las ceremonias religiosas.
Seguido a este se encontraban los naomas;  así era como los taironas llamaban a sus sacerdotes, estos gozaban de la misma relevancia de los caciques, ya que, los naomas debían enseñar a los jóvenes las costumbres y artes propias de este pueblo; como el tejido de mochilas.
Luego encontraríamos a los manicatos; se distinguían por llevar una marca, usaban flechas de punta envenenada y eran respetados en la comunidad pues de ellos dependía la defensa tanto de la paz de la comunidad como de la paz frente a otros pueblos. Por último dentro de esta organización estaría el pueblo; hacedor de las labores del campo, artes, comercio, minería y orfebrería.

Como la mayoría de los pueblos precolombinos se podía distinguir en la economía como su principal actividad la agricultura, lo que cultivaban los taironas en mayor cantidad era el maíz, el cual era demasiado duro y debía amasarse para hacer bollos y chicha, otros productos como la yuca, ñame, fríjoles, árboles frutales, pescado, y sal complementaban los regalos que eran dados por gracia de la madre tierra a los taironas para su alimentación.
Cabe destacar su habilidad para la elaboración de objetos en oro, piedras preciosas, algodón, plumas y piedras.

En la cultura tairona podemos destacar que hablaban el chibcha, al igual que su respeto por los huérfanos y los ancianos a los cuales debían cuidar y alimentar, también se destaca dentro de sus costumbres el consumo de la hoja de coca, la cual era mezclada con cal dentro de un calabazo seco; que es llamado poporo. De este implemento extraían la mezcla para consumir y poder soportar las jornadas de trabajo y extensas caminatas.
Esta tradición ha sido transmitida de generación en generación y sólo es permitida para los varones.
En la religión de esta cultura, se puede señalar que esta comunidad precolombina le rendía culto a las estrellas, eran politeístas, dado que adoraban los taironas a varios dioses; siendo el principal de ellos Gauteovan, madre del universo creadora de todas las cosas, luego estaba Peico, dios que vino del mar y les enseñó a trabajar la tierra, el oro, el tejido y la piedra. Los naomas eran los encargados de acercar y guiar la sociedad en los rituales de los templos, pues eran los más dotados de preparación en el orden del cósmo.

Como no todo dura para siempre esta comunidad precolombina vio finalizado el esplendor de su cultura con la llegada de los españoles en el siglo XVI.
Sabemos que los conquistadores tuvieron contacto con el territorio tairona, y que estos gracias a sus manicatos  lograron oponer resistencia, ya que, estos lucharon valientemente por su pueblo. Fue por esta razón que los españoles no vencieron completamente a esta cultura, aunque bajo el mandato de Juan Guiral Velón se emprendió la persecución, incendios y matanzas, los caciques fueron capturados y decapitados, gran cantidad de indígenas fueron apresados y luego entregados en servicio de encomienda, de esta cruel forma consiguió que cediera la oposición de este pueblo indígena.

No lograron acabarlos, pero lo que si lograron los españoles fue que progresivamente este pueblo abandonara sus territorios iniciales y se asentaran en las partes altas de la Sierra Nevada para resguardarse de la lucha y las enfermedades que habían venido con los hermanos menores (en ese memento los españoles). Es de esta manera que logramos tener descendencia de esta cultura precolombina, los taironas en la actualidad se hayan entre sus herederos más próximos los indígenas Kankuamos, Koguí, Arhuaco y Wiwas.

¡Para conocer más sobre esta cultura visita el Museo del Oro Tairona ubicado en Santa Marta!

Comentarios